Redes sociales, ELE y publicidad (apenas) encubierta

Últimamente recibo muchos mensajes a través Linkedin con títulos como «propuesta de colaboración» o «profesor de español». Con  el panorama laboral como está, al principio ni sospechaba nada y los abría pensando «me van a ofrecer trabajo». Me escriben personas a cargo del marketing de escuelas de español que ofrecen sus servicios en caso de que mis estudiantes estén pensando en hacer algún curso en España. Una vez hasta me ofrecían40€ por cada alumno que les mandase. Entré en la página web de la escuela y estuve mirando sus cursos (ofrecían «inmersión total»: alojamiento en casa del mismo profesor!) y contesté algo así: «Querida Marta (o Cristina, o Elena): He estado viendo vuestra página web y lamentablemente creo que muy pocos de mis alumnos podrían costearse los cursos que ofrecéis. Como bien habrás visto en mi perfil, soy profesora en la universidad pública de Albania, que es uno de los países más pobres de Europa. También me ha llamado la atención el programa de inmersión total. Eso sí, espero que paguéis bien a vuestros profesores, porque es una jornada laboral de casi 24 horas!». Por experiencia sé que el negocio de muchas academias no es únicamente la enseñanza sino ofrecer alojamiento, excursiones, etc, y que en muchas se exige a los profesores que sean monitores de tiempo libre, colegas, guías turísticos… por cuatro perras. Pero me estoy desviando del tema…

Yo, hasta ahora, en lo profesional, o sea, en esto del mundillo ELE en el que ya llevo unos años, me he relacionado a través del blog, de twitter, de linkedin con otros profesores de español por el mundo, o profesores en general, o cualquiera con quien compartiera alguna inquietud o curiosidad- lo que ha ido generando a mi alrededor una estupenda red de aprendizaje, de intercambio, de conocimiento compartido. Y muy pocas veces- nunca?- me he relacionado con empresas.  Eso de que me llegue publicidad encubierta de mensaje privado no me termina de gustar. Entiendo los mecanismos del marketing on line y el poder de las redes sociales para hacer negocios, pero una no está aquí para eso. Últimamente «me siguen» muchas academias, escuelas, plataformas… no sé de qué les puedo servir, pero ahí están.

En el fondo, si no me gusta que me ofrezcan ofertas, promociones editoriales, cursos de formación o chollos como el de recibir pasta por nada no tengo más que borrarme, que nadie me obliga a estar en todos los fregaos 2.0 del ciberespacio, pero echo de menos cuando este tinglado era más humano y más inocente. Cuando no había communitymanagers.

Anuncio publicitario

Baremos!

De entrada, me parece que cualquier tipo de selección basada en méritos «a bulto» es desacertada. Dicho esto, ahí va la historia:

Como todos los años (esto se está convirtiendo en un clásico de fin de curso), presenté mi solicitud para las plazas de profesores que el Instituto Cervantes convoca. Papeleos, complicaciones, toda mi familia en rueda localizando mi documentación dispersa, diplomas y otros papelotes, por culpa de mi desorden y de la distancia geográfica, pero al fin la solicitud se hizo efectiva.

El otro día salieron las listas de admitidos y excluídos en el proceso de selección, con su puntuación total. Mis puntos, muy similares a los del año pasado. Una amiga, que ya está «en la casa» me avisa: «Igual deberías reclamar, te han puesto muy pocos puntos». No puede ser! digo yo, porque este año el master está terminado, tengo más horas de experiencia, más diplomas, más idiomas… Así que envío un mail pidiendo mi puntuación desglosada (como aconsejaban, por ejemplo, en CCOO) Y he aquí la respuesta:

Hemos procedido a la revisión de su solicitud para participar en la convocatoria de profesores para los centros del Instituto Cervantes. Su puntuación final queda como sigue: Bucarest: 15,52 y Sofía: 13,77.

Desglose de la puntuación:
1. Titulación académica: 2,50
2. Formación específica: 2,92
3. Experiencia docente: 3,35
4. Experiencia en organización o coordinación de actividades: 0,75
5. Experiencia en investigación sobre lenguas: 0,40
6. Experiencia en formación de profesores: 2,50
7. Publicaciones de materiales didácticos: 0,60
8. Idiomas: según destino (se le ha considerado conocimientos de rumano nivel superior y 4 años de residencia en Rumanía)
Atentamente, La Comisión de Valoración.

Adjuntan el baremo que utilizan, así que me lanzo a comprobar qué ha sido valorado y cómo:

1. Titulación académica: Primera sorpresa (porque en realidad que se considere la Filología Románica como «otras» (0’75 puntos) y valga menos que Hispánicas (1’50) no era sorpresa, aunque sí una vergüenza): la parte más objetiva: titulación+master+dea ni siquiera está bien. Mis cálculos: 0’75+2’50+1=4’25. El IC me da 2’50(?) Sólo por esto ya tendría que reclamar mis 1’75 puntos más (que a lo mejor ya me daban acceso a la prueba escrita).

2. Formación específica: 0’4 (10 créditos a 0’04 puntos el kilo, digo, la hora) + 0’20 del CAP + 0’22 (+ o -) por cursitos y seminarios diversos (dan entre 0’20 y 0’10 puntos cada 100 horas de formación en lengua, literatura… he hecho una media aproximada)… no sé, no me salen las cuentas… no entiendo… ellos me dan 2’92… (más que en titulación académica?)

3. Experiencia docente: a mí me salen unos 5 puntos (+ o -) contando tres (casi 4) años en una universidad extranjera, las horillas que tengo de colaboradora/arrendada en un IC, dos cursos en enseñanza secundaria (que valen menos que en la universidad) (ni siquiera cuento otras horas que tengo de profe de secundaria ne españa porque son míseras decimillas). ellos me dan 3’35.

4. Experiencia en organización o coordinación de actividades: dicen que 0,75 puntos, o sea, que sólo han tenido en cuenta tres semanas de cine que organizamos en un IC, pero nada de la labor de diseñar la programación de varias asignaturas en el departamento de la universidad, ni de la creación de programas de formación de profesores de lenguas española( a 0’15 por programa, oiga, que lo tengo fresquito y baratito!) que estuve haciendo hace unos años en una asociación en la que estuve un tiempo ni otras menudencias…
Por supuesto, las «tareas editoriales» digitales ni se contemplan.(por el reconocimiento oficial de las publicaciones en la red ya!).

Del punto 5 no me quejo: un proyecto= 0’40 puntos. (ole!)

6. La formación de profesores se valora de manera un tanto confusa: Un taller o seminario sobre ELE de más de 4 horas (en cualquier centro que no sea IC, que esos, cuentan más) vale 0,50 puntos y una ponencia, conferencia o taller también de ELE (entre 1 y 3 horas) vale 0,30. Digo yo, ¿no podrían poner lo que vale una hora de formación y ya luego hacer las cuentas?. El caso es que yo tengo un total de 107 horas (justificadas con papeles, porque en realidad tengo más…), no me apetece mucho liarme a calcularlo, (como decía Gorbachov en la hora chanante: «lo dices tú…? pues será verdad»).

7. Publicación de materiales didácticos: el IC dice que 0’60 puntos. A mí no me salen las cuentas: dice en baremo que cada artículo de estudio o reflexión sobre didáctica vale 0’40 y yo tengo 3 (será que como están en una revista digital valen menos?ah, no espera, hay letra pequeña: [1] La puntuación se otorgará en función de la extensión y coautoría de los materiales. En este último caso, se concederá la mitad de la puntuación) y que cada actividad didáctica publicada vale 0’15 y yo tengo, entre TODOELE y el banco de recursos de FORMESPA (esta, o esta, y hay más, y no cuento las que están aquí alojadas, ni otras cosas que tengo en la red) unas cuantas. No sé, será que son publicaciones digitales…

8. Idiomas. supongo que 1’50 por el rumano, pero ¿a eso se le suma el punto que me dan por la residencia de cuatro años en el país?  no está claro… También incluí un título de mi A1 de búlgaro y otras cosillas de francés… no sé si las habrán tenido en cuenta, igual no estaban traducidas… Lo entiendo entonces, por el búlgaro, que es una lengua rarita. Pero ¿por el francés? No nos exigen conocimientos de inglés y francés? ¿O sólo se los exigen a los profesores y no a la comisión valoradora?

En fin, siempre se me dieron mal las matemáticas y no voy a dar una puntuación exacta de lo que creo merecer, pero las cuentas no salen. Supongo que, en parte, debe ser culpa mía, porque no habré rellenado bien el formulario (para cuándo la posibilidad de la solicitud on-line!!???) y me faltarían papeles (mea culpa!), pero hay otras cosas que no cuadran y, por lo menos en la de la titulación académica no hay subjetividad ni interpretaciones equívocas posibles…

Sólo tengo preguntas: El primer filtro es el de los requisitos mínimos y los «méritos» ¿Son méritos los diplomas de cursos al peso y no lo son experiencias de aula (por qué no un blog o una revista escolar, o una presentación powerpoint, o un cortometraje…) o pertenecer y participar en una red social de profesores de ELE?  ¿Dónde pongo otras cosas que podrían ser consideradas como méritos, si no hay hueco para nada más? ¿Dónde cabe el autoaprendizaje y la autoformación? Sinceramente, creo que este tipo de baremos sólo premian la titulitis (y si los títulos son de la casa, mejor) y yo me estoy empezando a cansar. No quiero participar en esta carrera «engorda-curriculum». Yo lo que quiero es dar clases (en condiciones laborales decentes, si es posible), mejorar mi labor como profesora, quiero hacer cosas con mis alumnos, quiero seguir reflexionando y aprendiendo (on/off-line) sin que por ello tengan que darme a cambio un trozo de cartulina con un sello. Y encima me meto con la sacrosanta y todopoderosa mano que algún día(?) me dará de comer. Si es que soy una ilusa…

___________________________

Son las 18:51. En poco más de dos horas este artículo ha tenido unas 80 visitas… pero ningún comentario. No quiero ánimos ni disculpas, pero sí reacciones. Tengo la sensación de que cuando se habla del IC, de cómo funciona, de casos concretos de injusticias que todos en el «mundillo ELE» conocemos nadie abre la boca, a ver si luego…

———————-

(30 de jnio) Hoy acababa el plazo para las enmiendas en el proceso de selección. No he recibido contestación del IC…

Dejo aquí un par de páginas (bastante inactivas): http://eltrasterodelcervantes.blogspot.com/ y http://forocervantesccoo.blogspot.com/