Durante el curso 2006/07 estuve colaborando con el suplemento Aula del diario El Mundo, escribiendo sobre educación y TICs. Coinciden en el tiempo con el periodo de más actividad de La Clase Abierta, un proyecto al que mi hermano, Jose. F. Leal aportaba el toque periodístico, y que estuvo activo entre 2006 y 2008. En el blog (parcialmente rescatado y disponible en claseabierta.wordpress.com) se recogían experiencias educativas con blogs, wikis… y se realizaron entrevistas a profesores y expertos, tal vez en el momento de más novedad y efervescencia del 2.0 en la educación.
Estos son los artículos que aparecieron en AULA:
– [18 de Enero 2007] ¿Qué es un eduwiki?
– [1 de Febrero 2007] Slideshare, las mil y una diapositivas.
– [1 Mar 2007] ¿Quién ha dicho que los jóvenes no leen ni escriben?
– [15 de marzo] ¿Una imagen vale más que mil palabras?
– [29 de marzo 2007] Blogs, escritura pública.
– [26 de abril 2007]El mundo entero en tu blog.
– [10 de mayo]Profesores aprendiendo.
– [24 de mayo] Y el ganador es…
– [14 Jun 2007] Educación 2.0
Reproduzco aquí este último, el que cerró la serie:
Blogs, wikis, podcast, marcadores sociales, feeds, RSS, sindicación, folksonomía, agregadores… Todas estas palabrejas y siglas forman parte de la llamada web 2.0, que, según definición de la Wikipedia –esa inmensa enciclopedia online que crean internautas de todo el mundo–, es una nueva tendencia basada en comunidades de usuarios y en una gama especial de servicios, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información.
Web 2.0 quiere decir creación, publicación, comunicación y colaboración en internet al alcance de todos. La educación no está al margen de esta revolución.WEB 2.0. Durante este curso se han asomado a esta columna quincenal ejemplos de profesores y alumnos experimentando con diversas herramientas: ejercicios de lectura y escritura pública, creación de vídeos y audios, proyectos que traspasan las paredes de la clase y comunicación a través de blogs, wikis, podcasts… Estas prácticas ponen de manifiesto que en el mundo educativo se puede y se debe experimentar y hacer cosas interesantes con la tecnología. Las herramientas de esta generación 2.0 nos lo ponen más fácil.
EL PROFESOR 2.0. El profesor 2.0 ideal tiene un blog que le sirve de cuaderno de ruta, a través del que se relaciona con otros profesores. Tiene otro blog de aula como diario de la clase. En él desarrolla temas y cuelga material y recursos para sus alumnos, más bien, con ellos, pues también los chicos pueden publicar.
Este profesor ha animado a sus colegas de departamento a abrir un wiki en el que ir recogiendo textos y actividades. Se va construyendo poco a poco, entre todos, y les sirve para ir aprendiendo a medida que el wiki gana en contenidos. En los claustros y en los pasillos, han hablado mucho sobre derechos de propiedad, sobre privacidad, sobre el eterno problema de san google y el copiapega que tanto asusta a muchos colegas, pero cree que están en el buen camino para educar a los chicos en un uso crítico y responsable de la tecnología y la información.
El profesor 2.0 es curioso, está al tanto de las novedades (le llegan a diario a su agregador de noticias y blogs, y es difícil seguir el ritmo) y las prueba, pero no se deja llevar y piensa sobre todo en el partido que les puede sacar en clase. No es oro todo lo que reluce. También sabe que, con o sin ordenadores (pues a veces las máquinas se rebelan), la participación de sus alumnos es vital y eso es lo que más cuesta conseguir.
EL ALUMNO 2.0. Lleva una especie de diario de clase en su blog. En él enlaza también el del curso, el de sus colegas, los de otros amigos de otros lugares. En el lateral de su cuaderno virtual aparecen las fotos de las excursiones que guarda en Flickr . Está recopilando vídeos del Youtube para preparar un tema de historia; en música tienen un proyecto con podcasts y a través de skype practica su francés con un chico de Burdeos que estudia español….
No sólo usa el blog para hacer tareas de clase, aunque lo de escribir le cuesta, sobre todo por estar expuesto a las miradas de cualquiera (a las de sus padres o sus profes sobre todo). Está empezando a darse cuenta de la de cosas que se pueden hacer con el ordenador además de chatear o jugar.
Hasta aquí ha llegado nuestro espacio quincenal de blogs. El curso que viene tendremos muchas novedades relacionadas con las nuevas tecnologías. Hasta entonces, ¡feliz verano!
Algunas presentaciones, un poco viejas ya, con conceptos básicos sobre blogs y educación: