Versión clásica: la protagonista del vídeo escribe una carta a sus amigos relatándoles su estancia en Barcelona (práctica de los tiempos de pasado).
Versión tic: la protagonista del videos tuitea/cuenta en facebook lo que va haciendo y aprendiendo en su estancia en Barcelona (práctica del presente).
Otra idea: pedir a los alumnos que graben un video similar de su ciudad y lo editen añadiéndo las palabras que crean más significativas.
El vídeo me ha recordado a los planteamientos del enfoque léxico y al formato de algunos materiales, como los del manual Bitácora.
En el libro que estamos usando en clase tocaba ayer la archimanida lección de las tapas y los bares y mientras preparaba la sesión me acordé de una canción de El combo linga en la que se cantan nombres de tapas y raciones y pensé en llevarla a clase. Entonces salieron el angelito bueno y el diablillo travieso a aconsejarme explotaciones didácticas. El angelito bueno me decía que podría preparar una letra con huecos para que anotaran los nombres de algunos de los platos mencionados, pero que mis estudiantes (de A2) no iban a entender nada del texto de la canción y que eso les podría estresar. El diablillo me propuso que no lo planteara como un ejercicio de comprensión auditiva sino como un estímulo a la conversación, me pasó un vídeo de youtube en el que con una sucesión de diapositivas se ponía imagen a cada los platos. Así que le hice caso y lo llevé a clase (5 minutos antes estuve peleándome con todos los cables del proyector, el portátil y los altavoces). Les dije a mis chicas que escucharan la canción tranquilamente y que se fijaran en las imágenes.
¿Qué plato de los que han salido os gustaría probar?
Volvimos a ver el video, con la letra, y así pudieron identificar por escrito el nombre de las tapas que más les habían llamado la atención.
Ni loca me habría dedicado a explicarles todas las recetas de todas las raciones que se nombran en la canción. Habría salido una lista interminable de alimentos y modos de preparación larguísima e innecesaria. Les expliqué que sólo podían pedir aclaraciones de una de las tapas,así que tenían que escoger una compleja, que no hubieran podido identificar con las imágenes. El resto, si les interesaba, podrían buscarlo en el diccionario en casa.
Y como ya había conectado todos los trastos, aproveché para hacer el visionado de otro video que siempre había querido usar en clase: un fragmento de splunge que sucede en un bar y en el que las frases se terminan con gestos. El angelito bueno también me había desaconsejado usarlo: hablan muy deprisa, usan formas verbales que todavía no habéis dado. ¿por qué no te buscas un video con un diálogo prefabricado en el que los actores vocalicen bien y a menor velocidad?
Pero, como nos han explicado mil veces, la dificultad debe residir en la tarea, no en el texto. Así que le hice caso al diablillo travieso.
Les pedí a los alumnos que observaran el video. Después de verlo la primera vez (incompleto, lo cortaba antes de la última intervención de Loles León) hablamos de sus primeras impresiones: ¿dónde sucede la historia? ¿cuál es la gracia del sketch? Luego volvimos a ver el video. Los alumnos anotaron qué les pasa o qué es lo que quieren cada uno de los personajes. Después de la puesta en común y de la explicación de todos los gestos, les entregué la transcripción de lo que dice Loles León al final y les pedí que intentasen completar por escrito sus palabras. Y al final lo comprobamos viendo el fragmento que nos faltaba. Nos sirvió para reflexionar sobre algunas estrategias de la comprensión auditiva (audiovisual), sobre la importancia de los gestos y de conocer el contexto en el que se dan lugar las conversaciones. Y hablamos sobre muchas otras cosas más. La clase salió sola. Y cuando suceden cosas así uno se va a su casa más contento.
La fuerza del amor es la primera telenovela en español escrita e interpretada por albaneses. Su preparación y rodaje estuvo lleno de aventuras, dificultades y peripecias (por ejemplo, la protagonista se tiñó el pelo a mitad de rodaje y no hubo manera de mantener el racord…) Ha sido muy divertido (y muy productivo, desde el punto de vista «educativo») embarcarse en este proyecto. Gracias chicos.
Y gracias, Pere, por dejarme okupar tu ordenador para el montaje!
Aquí está el primer episodio:
Ayer M busaba un cortometraje para poner en clase. Al final nos decidimos por este.
Cortometraje de Borja Cobeaga,nominado a un Oscar al mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2007, protagonizado por Ramón Barea, Mariví Bilbao y Alejandro Tejería.
Vale, ya tenemos un video, que hacemos con el?
Primero de todo: el titulo. «Eramos pocos…» a mi me gusta empezar asi. Creando expectacion. De que pensais que trata el corto que vamos a ver solo con el titulo? Habria que explicarles que quiere decir «eramos pocos…»: Eramos pocos y pario la abuela. Pero en este caso seria mas adecuado explicarlo al final, porque si metemos a la buela ya estamos destripando un poco la historia. Y si les proponemos a los alumnos que lo averiguen para explicarlo en la clase siguiente?
Cuando se trabaja con videos es normal hacer varios cortes, aunque sea un poco incomodo andar parando y avanzando y, mas importante, se corte el ritmo de la narracion. Los cortes sirven para aclarar vocabulario, para comprobar el grado de comprension, para crear expectativas…
Con este estuvimos pensando donde parar: en el momento en que el padre y el hijo se asoman a la ventana (y entonces se pregunta: «que pensais que estan viendo? que ha pasado?), en el momento en que descubren que pasa algo con la abuela («que creeis que le ha pasado a la abuela?»), hacia el final, cuando el padre le dice al hijo que tiene que contarle una cosa («que le va a contar?»).
Acaba el corto. Hay que comprobar si todo el mundo ha comprendido lo que ha pasado. Aunque sea bastante evidente y muy visual, seguramente haya algunos despistados que no lo hayan pillado. No pasa nada, se vuelve para atras, se para donde haga falta, se transcribe una conversacion…
Cuando todo el mundo haya comprendido la historia la conversacion «post-visionado» esta asegurada: busar causas, identificarse con alguno de los personajes, imaginar finales alternativos…
Que mas se puede hacer con el corto? Miles de cosas:
La parte central es una sucesion de imagenes con musica, pero sin dialogos, sin narracion… Que tal poner palabras a ese fragmento (tipo: «narracion para ciegos»)?
Hacia el final hay una conversacion telefonica en la que solo oimos a uno de los que conversan: y si le ponemos texto y voz al otro?
Y si contamos la historia desde otro punto de vista, en este caso desde el de la esposa ausente? Y si hacemos un segundo visionado buscando los gestos, las palabras, las pistas que nos anticipan lo que descubrimos al final? El video es solo un pretexto para hacer que los alumnos hablen, escriban, comprenda, discutan, se lleven la contraria…
Y si ademas es un material de calidad como este… Una buena historia, unas interpretaciones estupendas, un final soprendente.
Imprensionante la abuela… Como me recuerda fisicamente a la mia…
Esto no podría suceder en ningún programa de televisión de hoy en día. El personaje invitado es Dalí y un jurado con los ojos vendados tiene que adivinar de quién se trata.
Lo he visto en Malas Palabras y lo tienen subitulado en español.
Así publico sin pensar mucho yo, que tengo la cabeza un tanto lenta después de tanto bailar sevillanas ayer. La Feria de Abril en Tirana fue todo un fiestón internacional.