Bienvenido a los Mundos Periféricos.
Este blog nació en 2006. En mi primer post hice una lista de lo que iba a hacer ese día.
Este blog sirve para seguir contando desvaríos varios (crónicas, reflexiones, sucedidos, reseñas, ocurrencias) y publicando dibujos, fotos o vídeos.
Casi siempre termino escribiendo sobre mis clases, sobre didáctica del Español como Lengua Extranjera, sobre tecnología y educación.
Hola
mi nombre es Leda y llegué a tu blog por casualidad cuando estaba buscando información para el «dichoso proyecto educativo de los lectorados» y, la verdad, es que ha sido un gran hallazgo. Como no tengo mucho tiempo intento leerte a ratitos perdidos, pero me resultan muy gratificantes. La cuestión es que en uno de ellos recuerdo que hacías una especie de reflexión-crítica-pataleta sobre la selección de puestos que lleva a cabo el Instituto Cervantes, y eso me hizo pensar un poco en mi situación personal, por lo que de alguna forma (perdona el atrevimiento) me gustaría conocer tu opinión al respecto, ya que veo que te dedicas al mundo de la enseñanza de ELE. Llevo unos cuantos años baranjando la posibilidad de ser profe de ELE por los cauces legales (auxiliares de conversación, secciones bilingües, lectorados, etc), pero los resultados siempre son infructuosos. Nada, siempre admitida, pero nunca seleccionada……Y mi pregunta es ¿qué necesito tener? Supongo que los CV de la gente que solicitan este tipo de programas son muy completos, pero bueno creo que cumplo muchos de los requisitos: soy licencidada en Filología Hispánica con un Erasmus en Inglaterra en el último curso, más de 20 cursos sobre didáctica, funcionaria de carrera desde hace cinco años en la especialidad de Lengua castellana y literatura, todos los cursos doy clase de español a alumnos extranjeros, publicaciones en revistas escolares, coordinadora de biblioteca escolar, grupos de trabajo, jefatura de Departamento etc. Pero nada de nada. Lo que más me interesa es una plaza en las Secciones Bilingües en los países del este, ya llevo tres años solicitándolo…..podrías aconsejarme qué es lo que necesito porque de momento no me atrevo a liarme la manta a la cabeza y coger las maletas y a la aventura.
Siento este mensaje tan largo de una desconocida, y entiendo también si no quieres responderme. Gracias por tu blog y transmitirnos tu ilusión.
ledarum@hotmail.com
Hola, Leda, gracias por pararte a comentar. A ver, en la mayoría de procesos selectivos que nombras hay muchísima competencia. Y como en todo proceso selectivo de ese tipo las candidaturas se miden en títulos. La mayoría de gente que conozco- yo misma- que anda en becas y programas de este tipo tiene, además de licenciatura, máster de enseñanza de ELE o doctorados. Y claro, si el primer filtro es el nivel de estudios universitarios puede estar ahí el obstáculo. De todos modos a veces hay cosas injustas y aleatorias, como que la Filología Románica (mi caso) valga menos que Hispánicas o que los cursos de algunas instituciones puntúen más. En los últimos años además el número de solicitantes ha aumentado, antes no había tanta gente interesada en irse al fin del mundo. Y por otro lado, hay destinos más solicitados que otros. No te desanimes y que haya mucha suerte.
Gracias por la información, y sí, ya veo que hay mucha competencia, sobre todo en estos tiempos; pero bueno, si me quiero marchar tendré que completar mi formación, aunque me da una pereza terrible volver a estudiar; hacer un máster aburridísimo en el que te sacan el dinero por un titulito o matricularme en los agotadores cursos del doctorado.
Estoy totalmente de acuerdo en lo de las injusticias, no encuentro mucha diferencia entre Filología Hispánica y Románica a la hora de dar ELE, si no fuera porque a la Románica se la quieren cargar porque ya la ven como algo «trasnochado» y, sin embargo, creo que aporta una visión mucho más amplia de los estudios filológicos. En fin, burocracias. Pedí Letonia en los lectorados, pero sin ninguna esperanza este año…
Hola, Leda. Mi nombre es Alberto. Perdona que me entrometa en vuestra conversación, pero yo viví una situación similar a la tuya hace casi 20 años, cuando no era más fácil que ahora emprender una aventura ligada al mundo de la enseñanaza en el este de Europa, aunque pudieras pensar lo contrario. Soy portugués y licenciado en filología portuguesa y española -mi madre es española y viví mucho tiempo en España-. Tras diferentes reveses en el año 1996 -aún no habia cumplido los 29 años- me lie la manta a la cabeza, como tú dices, y me fui a Rumanía donde acabé trabajando en la recepción de un hotel y posteriormente en la administración de Auchan en Timisoara. Allí viví casi 11 años. En ese tiempo, durante un periodo vacacional, viajé a Albania, donde tuve la fortuna de conocer a mi mujer. Conozco muy bien la realidad de Rumanía y Albania y algo menos la de Bulgaria y Serbia, pero no recomendaría a ninguna mujer sola liarse la manta a la cabeza e ir a esos destinos; no es como instalarse en un país musulmán -supongo, pues no conozco ninguno- pero, como dice en uno de los artículos que leí en este blog, con el desorden todavía existente en ese area y, por lo tanto, sin la protección de los estados corruptos que ahí proliferan -lo de la corrupción en España es una broma- la situación de la mujer es complicada. Esa es mi experiencia.
Perdona el mensaje de un desconocido.
Me pongo en contacto contigo por un tema de publicidad en https://mundosperifericos.wordpress.com/. Te agradecería que pudieses ponerte en contacto conmigo a través del correo electrónico para poder hablar de los detalles de la colaboración.
No suelo hacer publicidad, lo siento Lidia.
Hola Isa, mi nombre es José Fernando y estaré viajando por los balcanes en semana santa. Me gustaría entrevistarte para una revista en la que colaboro (www.papeldeperiodico.com). Tu perfil es muy interesante. Si estás interesada en citarnos un rato, ¿podrías escribirme a joeycorleone@gmail.com? Muchas gracias 🙂
Llevaba tiempo sin pasarme, pero otra vez me enganché a tu blog. ¡Un gustazo leerte, Isa!
Lo tengo un poco abandonado, pero aun así, gracias, Elena, un abrazo!!!
Esto es una transición y no la española leeeeeñe!
¡A bloguear, a bloguear, hasta enterrar la brecha digital!
Mi gustar este blog y senhora que escribe en él 😛
Habemus conversación pendiente y reencuentro inminente, by the way
Prontito, señor Gonzaire, muy prontito nos tenéis por ahí!!
Hola,
He llegado a tu blog des de una wiki sobre Panaït Istrati. Si pudieras enviarme tu dirección de email o seguirme en Twitter (@oriolfc) me gustaría hablar contigo.
Hasta pronto y un saludo 🙂
Oriol
adore el blog, muy buenas ideas.
Qué bonico te ha quedado el blog tras la mudanza bloguera! Besos!
Bonica tú!
Me gusta este blog
🙂
Hola yo tb apoyo este blog 🙂